Gobierno aprobó nuevo paquete de cinco
decretos legislativos
El ministro de Economía y Finanzas,
Luis Miguel Castilla, anunció modificaciones en la Ley del Impuesto a la Renta
(IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) y el Código Tributario.
(TV Perú)
El ministro de Economía y Finanzas,
Luis Miguel Castilla , anunció la aprobación de un nuevo paquete de cinco
decretos legislativos en el marco de las facultades legislativas sobre materia
tributaria otorgadas por el Congreso de la República.
Al término del Consejo de Ministros, el
titular del MEF informó que los decretos aprobados modifican la Ley del
Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC), el Régimen de Percepciones, el Código Tributario,
la Ley de Aduanas y la Ley de Delitos Aduaneros.
Adelantó que sólo quedarían dos
decretos más para acabar con la reforma tributaria.
-El primer decreto legislativo modifica el IR. En primer lugar se eliminó los limites a la
deducción de gastos de capacitación en las empresas. “Estamos dando un
incentivo a la capacitación”, dijo Castilla.
En esa línea, también se eliminó la
obligación de obtener y presentar la declaración jurada para la aplicación de
la tasa del 15% en asistencia técnica, lo que significa un incentivo a la
inversión en este aspecto.
Asimismo, Castilla informó que se estableció
un régimen de pagos a cuenta por renta de tercera categoría que no pueden ser
inferiores a 1.5% de los ingresos mensuales. Esto se podrá modificar o
suspender si dichos pagos a cuentas son inferiores de acuerdo a los balances de
abril y julio, anotó.
De igual forma, se estableció que los
inversionistas tributen por la renta que genera su cuota de participación en el
fondo mutuo de inversiones en valores, con el objetivo de simplificar y
profundizar la tributación vinculada al mercado de capitales, explicó el
titular del MEF.
-El segundo decreto legislativo dicta cambios a la ley del IGV, del ISC y del Régimen de
Percepciones. En ese sentido, se especificaron requisitos técnicos para
configurar operaciones de exportación de servicios que puedan calificar para el
reintegro del IGV de los insumos que se utiliza. Además, se perfeccionaron las
definiciones de lo que es una exportación de bienes y una exportación de
servicios. Asimismo, se incluyó un nuevo número de bienes en el sistema de
percepciones para combatir la evasión.
-El tercer decreto legislativo tiene que ver con mejoras y cambios en el Código Tributario.
“Quisiera mencionar de una cláusula anti elusiva general que nos va dar el
marco para poder combatir las distintas formas de elusión que existen en el
país”, anunció Castilla. En ese sentido, se incorporó la figura de
administrador de hecho como responsable solidario por las deudas tributarias de
la persona jurídica. Y se añadieron reglas para la dación de medidas cautelares
en los procesos judiciales y disponer medidas contra cautelares con el fin de
garantizar el cobro de la deuda tributaria.
-El cuarto decreto legislativo tiene que ver con cambios adicionales a la Ley General de
Aduanas y a la Ley de Delitos Aduaneros. Respecto a la primera norma, se
dictaron cambios que tienen que ver con lograr una mayor facilitación en la
declaración de mercancías, en la optimización de controles, en la disposición
de mercancías, en el tratamiento de infracciones y en el perfeccionamiento de
las relaciones entre la SUNAT y los distintos operadores de la cadena
logística. Y sobre la Ley de Delitos Aduaneros se definieron procesos que
permitan agilizar las resoluciones de allanamiento y de cerraje, estableciendo
plazos para la interacción entre Ministerio Público y el Poder Judicial de
hasta 24 horas, entre otros aspectos.
-El quinto decreto legislativo deroga la Ley 29707, publicada a fines de junio del año pasado, pues se
trata de una norma inconstitucional, puesto que se condonaba una deuda
utilizando medios de pagos. “Pensamos que esta norma no contribuía a la
conciencia tributaria, desalentaba las obligaciones tributarias y restaba
efectividad al proceso de bancarización que fue el marco que se utilizó para
esta modificación”, finalizó Castilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario